Novedades

ROBERTO CARLOS Y LA ÁGUA

Home » Novidade » ROBERTO CARLOS Y LA ÁGUA
Roberto Carlos – Anos 60 – Pessoal (215)

Roberto Carlos canta sobre la naturaleza y su preocupación por la preservación del medio ambiente desde hace mucho tiempo. El bien más preciado que debemos celebrar todos los días, además del aire que respiramos, es el agua.
¿Cuidamos y bebemos de esta fuente?

Al final del verano, cuando usamos el agua para refrescarnos, siempre está presente en nuestra rutina.
Necesitamos agua para sobrevivir, pero también para el simple placer de un buen baño.
Roberto Carlos canta sobre ese momento cotidiano con la poesía de una mirada enamorada hacia la mujer amada.

“Yo casi puedo ver el agua frescaDeslizarse por su cuerpoEn gotas coloreadas por la luzA través de la ventana”


El agua también está presente en los momentos de descanso y diversión.
¿Qué chiste tendría si no pudiéramos nadar, flotar o navegar?

“Quiero navegar contigo en mares de emociónDesviar las tristezas y la desolaciónSer el comandante de tu corazón”

Y el agua, que representa el máximo punto de placer.

“Quiero ser tu canción desde el principio al finQuiero rozarme en tus labios y ser tu carmínSer el jabón que te suaviza, el baño que te bañaLa toalla que deslizas por tu piel mojada”

Hoy empezamos a tomar verdadera conciencia de la importancia del agua en nuestro planeta, ya sea para la supervivencia, la preservación de la vida marina, los ríos o incluso el agua potable, que cada vez es más escasa.

“Los viejos te preguntaran que es lo que sabesDe las ballenas que cruzaban viejos maresQue las vieron en los libros, o en imágenes de archivoDe un programa vespertino de televisión”

Las alertas están por todas partes

“Yo quisiera no ver tantas nubesnavegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mareswhy ballenas desapareciendo por falta de escrupulos comerciales”

Siempre es bueno estar informados:

Declaración Universal de los Derechos del Agua

Artículo 1º – El agua es parte del patrimonio del planeta. Cada continente, cada pueblo, cada nación, cada región, cada ciudad y cada ciudadano es plenamente responsable ante los ojos de todos.

Artículo 2º – El agua es la savia de nuestro planeta. Es la condición esencial para la vida de todos los seres, sean vegetales, animales o humanos. Sin ella, no podríamos concebir la atmósfera, el clima, la vegetación, la cultura o la agricultura. El derecho al agua es uno de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho a la vida, tal como se establece en el Artículo 3º de la Declaración de los Derechos Humanos.

Artículo 3º – Los recursos naturales para transformar el agua en agua potable son lentos, frágiles y muy limitados. Por ello, el agua debe ser utilizada con racionalidad, precaución y moderación.

Artículo 4º – El equilibrio y el futuro de nuestro planeta dependen de la preservación del agua y sus ciclos. Estos deben mantenerse intactos y en funcionamiento para garantizar la continuidad de la vida en la Tierra. Este equilibrio depende, en particular, de la conservación de mares y océanos, donde los ciclos comienzan.

Artículo 5º – El agua no es solo una herencia de nuestros antepasados; es, sobre todo, un préstamo para las generaciones futuras. Su protección es una necesidad vital, así como una obligación moral para el ser humano, tanto para el presente como para el futuro.

Artículo 6º – El agua no es un regalo gratuito de la naturaleza; tiene un valor económico. Debemos entender que, en muchas ocasiones, es escasa y costosa, y que podría llegar a faltar en cualquier región del mundo.

Artículo 7º – El agua no debe desperdiciarse, contaminarse ni envenenarse. En general, su uso debe ser consciente y responsable, para evitar su agotamiento o la degradación de su calidad.

Artículo 8º – El uso del agua implica respeto a la ley. Su protección es una obligación jurídica para toda persona o grupo que la utilice. Esta cuestión no debe ser ignorada ni por los ciudadanos ni por el Estado.

Artículo 9º – La gestión del agua debe equilibrar su protección con las necesidades económicas, sanitarias y sociales.

Artículo 10º – La planificación del uso del agua debe considerar la solidaridad y el consenso, debido a su distribución desigual en el planeta.

En este mes, en el que conmemoramos el Día Mundial del Agua, tenemos una gran oportunidad para reflexionar sobre nuestro consumo diario de este recurso natural, que es abundante en nuestro país pero que debemos usar con conciencia.

¡Un brindis por el agua, que es de todos!
¡Salud, con un buen vaso de agua fresca!